CUBA EN LA LEJANIA LA VIVENCIA OBLICUA
Cuba en la lejanĂa. La vivencia Oblicua, de Francisco Sáenz hace un recorrido por la vida y obra de tres destacados autores cubanos contemporáneos. La producciĂłn y los estilos literarios de Severo Sarduy, Guillermo Cabrera Infante y Reinaldo Arenas muestran como sus convicciones inclinaron sus vidas, distintas entre sĂ, pero que a todos los conduce al exilio de Cuba.
Sáenz propone abordar a estos autores desde su filiaciĂłn al neobarroco, estilo de herencia hispana, aparecido comienzos del siglo XX en el contexto caribeño. Severo Sarduy caracteriza dicha tendencia como artificio y parodia. “Sarduy no escribe simples novelas, escribe ensayos novelĂsticos tras los cuales busca comprobar alguna tesis, aunque Ă©sta no sea más que la negaciĂłn de otras tesis o el reflejo de una situaciĂłn personal” (p. 49) No obstante, como sostienen Carolina Pizarro, el autor no escribe con la soltura cubana mostrando asĂ su reverso. Es decir, su parodia. Su prosa destaca por su indefiniciĂłn, por la narraciĂłn cambiante, casi caĂłtica, queriendo indicar que en ese aparente sinsentido existe una bĂşsqueda.
La paradoja es un ingrediente base en la obra de Guillermo Cabrera Infante. Sus escritos aluden a situaciones cambiantes y ambientes pertenecientes a su propia experiencia. Siendo un revolucionario frustrado, perseguido por su opiniĂłn polĂtica y homosexualidad, traspasa su dolor y confusiĂłn a su obra. Destaca la incertidumbre de la trama y “una estĂ©tica que conduce a que los personajes queden atrapados en contradicciones insalvables”, quedando asĂ incapacitados de alcanzar sus anhelos.
Con un lenguaje sencillo y didáctico, Reinaldo Arenas introduce en sus obras voces narrativas que generan la sensaciĂłn de dispersiĂłn de la trama. “Arenas circunscribe sus temas rodeándolos de distintas voces que van creando, más que una descripciĂłn, una sensaciĂłn polifĂłnica de agonĂa. Su prosa, casi siempre delirante, no es sin embargo onĂrica ni confusa, sino diáfana, como si emergiera de la misma tierra. Su voz suena fuerte, discreta, sucia, sin refinamientos” (p. 96).
Finalmente, Francisco Sáenz por medio de un profundo análisis a las obras de los autores citados, propone para cada uno de ellos, dadas las caracterĂsticas de sus estilos neobarrocos, etiquetas de distinciĂłn: Severo Sarduy es calificado como “neobarroco experimental posmoderno”, como “lĂşdico memorial” a Cabrera Infante y “agĂłnico vivencial” en el caso de Arenas. Esta diferenciaciĂłn los separa del amplio contexto literario y artĂstico del neobarroco. Francisco Sáenz, en palabras de Carolina Pizarro CortĂ©s, hace un recorrido impecable por los tres autores cubanos para concluir en un análisis de integraciĂłn, entregándonos su visiĂłn sobre lo latinoamericano.
Adquiera CUBA EN LA LEJANIA LA VIVENCIA OBLICUA en nuestros locales y en nuestra tienda virtual.
No olvide aprovechar nuestras grandes promociones en este enlace de Ofertas
Síguenos en nuestras redes sociales Instagram, Facebook y Twitter.