CHILENA O CUECA TRADICIONAL

Autor: CLARO, SAMUEL
Editorial: PONTIFICIA U. CATOLICA DE CHILE
Encuadernación: Rustico

Precio Internet: $18.000

Agotado

SKU: 9789561412217 Categoría:

CHILENA O CUECA TRADICIONAL

Cueca Histórica Todo el planteamiento histórico de estas páginas está basado en el libro “Chilena o Cueca Tradicional”, publicado por Ediciones Universidad Católica, en 1994, obra de un equipo de investigadores dirigido por Samuel Claro Valdés en colaboración con Carmen Peña Fuenzalida y María Isabel Quevedo Cifuentes, el más reciente y completo estudio sobre la cueca, que basa muchas de su conclusiones en las enseñanzas del ex matarife y cultor cuequero Fernando González Marabolí. La Chilena, una danza de exportación Sólo una vez los chilenos hemos producido algún tipo de moda musical fuera de nuestras fronteras, ese mérito lo tuvo la cueca chilena durante el siglo XIX. Con el nombre de “chilena” la cueca se impuso los años que siguieron a la Independencia en Perú, Bolivia, Argentina e incluso México, donde todavía se le conoce por el mismo nombre entre otros ritmos tradicionales propios. En Perú llevó el nombre de “chilena” hasta la guerra del Pacífico, cuando un destacado escritor limeño sugirió llamarla “marinera” en honor a las glorias navales de ese país. La cueca es urbana En rigor, la cueca tuvo su origen y alcanzó máximo desarrollo musical en las ciudades, principalmente en los puertos, a la par del florecimiento de una vida alegre muy propia de la chilenidad del siglo XIX y buena parte del siglo XX. La Chingana La chingana puede describirse como la cuna de la cueca. Erigidas en terrenos abiertos, las chinganas eran fondas levantadas con ramas, con mesas en su interior, algunas tenían escenario para los músicos. Ahí se reunían los estratos populares a pasar un rato de esparcimiento: se cantaba, se bailaba, se bebía y comía. Allá por el mil ochocientos veinte y tantos, concluído el proceso de Independencia, las chinganas despertaron el interés de estratos sociales altos. Curiosidad populista que durante la colonia era impensable. Más aún, este tipo de fondas y sus “bailes de la tierra” -según el léxico colonial ilustrado- estaban prohibidos. Familias de rancio abolengo comenzaron a visitar las chinganas, seguramente buscando esa esquiva “identidad nacional”, o simplemente atraídas por el colorido y la alegría reinante en estos lugares. El pericón, zapatera, llanto o zamacueca, todos “bailes de la tierra”, eran los ritmos que se podía escuchar en las chinganas. Se supone que por un par de décadas hubo sintonía cultural entre dos caras tradicionalmente opuestas de la chilenidad: los criollos europeizados y el mestizaje castizo. Durante ese período la zamacueca -luego transformada en chilena y/o en cueca, a secas- inundó el territorio y traspasó fronteras.Chilena, o, cueca tradicionalAutor Claro Valdés, Samuel, 1934-1994Título Chilena, o, cueca tradicional : de acuerdo con las enseñanzas de Don Fernando González MarabolíDescripción 543 p.Datos Santiago : Univ. Católica de Chile, [1994] (Santiago : Universitaria)Notas Coautoras: Carmen Peña Fuenzalida y María Isabel Quevedo CifuentesColección Biblioteca Nacional

Adquiera CHILENA O CUECA TRADICIONAL en nuestros locales y en nuestra tienda virtual.
No olvide aprovechar nuestras grandes promociones en este enlace de Ofertas
Síguenos en nuestras redes sociales Instagram, Facebook y Twitter.

Peso 1,200 kg
Dimensiones 18,5 × 26,5 × 1 cm
Idioma

Español

Páginas

545

Año Edición

2011

Editorial

PONTIFICIA U. CATOLICA DE CHILE

Encuadernación

Rustico

Autor

CLARO, SAMUEL

Carrito de compra
0
0
Su Bolsa
Su bolsa está VacíaVolver a tienda
Calcular Envio
Desplazamiento al inicio