POLITICA DE LA ESCUCHA EN LA ESCUELA
No hay escuela en abstracto. No hay escuela en el desencanto. No la hay en las proclamas enlatadas. La escuela es efecto de un cuerpo sensible que la hace cuando piensa lo que no sabe. Mirada desde la nostalgia o la pretensión exitista resulta extremadamente frustrante para quienes la viven cada dĆa. PolĆtica de la escucha en la escuela no ofrece un saber sobre la escuela. Simplemente comparte un procedimiento que desbarata ese decir en el que āno hay nadieā, una escucha que traspasa el interĆ©s por las biografĆas individuales y los impulsos clasificatorios para leer en los Ć”nimos sociales pistas de nuevos vitalismos. Propone una manera de tomar distancia de la retórica verborrĆ”gica para dejar lugar a la escucha de lo que navega en la superficie cotidiana escolar y extraer ese detalle que, interrogado en sus cualidades inagotables, āhace escuelaā porque la reinventa. La escucha es una polĆtica del desgobierno. Desgobierno de los automatismos, del eterno cansancio, del tiempo ininterrumpido, del imperativo de la hiperproductividad y los finales felices. La polĆtica de la escucha es un dejar hablar a la escuela y es, tambiĆ©n, una polĆtica del cuidado. No apunta a encontrar soluciones ante los problemas, sino a la bĆŗsqueda de nuevas formulaciones: āUn buen problema es el que nos abre a una variación en los modos de percibir, sentir, actuar, pensarā. La escucha es polĆtica cuando habitamos zonas sensibles, capaces de hacer mundos. PolĆtica de la escucha en la escuela es un libro que, tal como afirma su autora, atraviesa las fronteras de la autorĆa individual. Un trabajo pleno de conceptos que nacen de un sentir, tramado con poderosas escenas escolares y un inusual coraje intelectual.
Adquiera POLITICA DE LA ESCUCHA EN LA ESCUELA en nuestros locales y en nuestra tienda virtual.
No olvide aprovechar nuestras grandes promociones en este enlace de Ofertas
Síguenos en nuestras redes sociales Instagram, Facebook y Twitter.